Buscar este blog

viernes, 26 de septiembre de 2014

Ermita de Valbón. Recreación en 3D, del posible estado que pudo tener












Ermita de Valbón. Valencia de Alcántara (Cáceres).

Su nombre procedería del portugués, significando Valle Bueno. Las ruinas de este santuario se hallan a 3,5 kms. De la villa, en la cima de un monte a 602 mts. De altitud. En la relación de ermitas de Valencia de Alcántara realizadas a requerimiento de Felipe II en 1569, se describe su emplazamiento en una zafra de peñas altas, cerca de la ribera del rio Alpotrel. No tenía entonces cofradía y hacia tres o cuatro años que sus rentas se habían anexionado a la parroquial de Rocamador, siendo arcipreste el difunto Francisco Rodriguez. Era mayordomo Pedro Topete Enriquez.








jueves, 18 de septiembre de 2014

Florencia. Filippo Brunelleschi, un genio. Asi se construyó una de las cúpulas mas impresionantes de la arquitectura, y su misterio, en un video.

En 1419 en Italia, el diseño de Filippo Brunelleschi resultó ganador del concurso de arquitectura que buscaba construir la cúpula de la Catedral de Florencia, Santa María del Fiore. Más de 500 años después de su construcción, el domo diseñado por Brunelleschi sigue siendo la mayor cúpula de mampostería que se haya construido en la historia. Sin dejar huella de planos o bocetos, los secretos de su construcción siguen siendo un enigma hasta el día de hoy. Este corto de animación, presentado por National Geographic y creado por Fernando Baptista y Matthew Twombly, da una idea de cómo podría haber sido construida la cúpula del Duomo. El cortometraje se encuentra sólo en inglés, sin embargo a través de esquemas, es capaz de ilustrar perfectamente la complejidad de la tarea a la cual Brunelleschi se vio enfrentado, entregándonos además la reflexión respecto a cuánto tiempo puede llegar a tomar la creación de obras maestras que perduran de manera incólume en el tiempo.



Articulo por Paola Mora.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626914/como-construyo-brunelleschi-la-cupula-del-duomo-de-florencia

martes, 16 de septiembre de 2014

Plaza de Toros de Almendralejo, declarada bien de interés cultural.
La Plaza de Toros original de Almendralejo se levantó a mediados del siglo XIX, en un momento de gran prosperidad económica vinculada a la vid, el olivo y las industrias de transformación relacionadas con estos cultivos. En el año 1912 se remodeló adquiriendo su aspecto actual en estilo neomudéjar.

La plaza original se construyó por los alarifes Pedrera y Tinoco y se inauguró en 1843 y su aspecto neoárabe sigue el modelo del coso de Madrid, ya desaparecido, de Rodríguez Ayuso.

Con una capacidad para 6.000 personas, tiene un diámetro que mide 51 metros. Está construida mediante mampostería, ladrillo y tapial. La estructura la constituyen arcos apuntados sobre los que apoyan bóvedas que soportan el graderío.

Pero el elemento más destacado es la andanada superior, la cual consta de arquería de hierro fundido, labrada en el mismo estilo neomorisco que el resto de la construcción. Finas columnas de filiación neonazarí y arcos de herradura angrelados de hierro soportan la cubierta de madera y teja árabe. En las enjutas de los arcos es destacable la decoración geométrica.

También destacan los motivos taurinos en la barandilla que separa la andanada superior del resto del graderío. La presidencia, lógicamente, adquiere una mayor presencia al ser más alto el palco que el resto de la andanada. Almenas escalonadas coronan el segundo cuerpo.

Interesante es, por otro lado, la bodega que aparece anexa a la construcción, la cual conforma unas dependencias asociadas a la explotación vitivinícola de la comarca, inserta de forma un tanto insólita en un espacio como una plaza de toros, es un ejemplo de la producción y distribución del vino en el Almendralejo previo a la gran reconversión agraria que se produjo desde mediados y finales de los años cincuenta del siglo XX. http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2014/1770o/14040239.pdf


viernes, 5 de septiembre de 2014

Arquitectura que ya es un clásico






"El hombre y su mundo" era el tema central de la Exposición Universal celebrada enMontreal entre el 27 de abril y el 29 de octubre de 1967. Para esa ocasión el arquitectoMoshe Safdie presentó ante las autoridades y organizadores de la feria su idea de pabellón que reunía varios cánones representativos del movimiento moderno bajo un arriesgado esquema de organización.



P1100851
Moshe Safdie nació el 14 de julio de 1938, en Israel y de joven se mudó a Canadá donde estudió arquitectura en la Universidad McGill, siendo Hábitat 67 su tesis de grado. A pesar de no obtener los reconocimientos máximos por dicho planteamiento habitacional, su proyecto fue lo suficientemente fuerte para que la Expo 67 considerara construirlo en el de Marc-Drouin Quay en el río San Lorenzo. Safdie, inexperto y sin un portafolio extenso reconoce que esta fue una oportunidad de oro y literalmente le cambio la vida.




2_(4)
Courtesy of emilyjudson.com

Hábitat 67 consta de 354 bloques de hormigón de 11.80 x 5.30 x 3.50 m dispuestos en aparente desorden ingrávido aunque responden a una estrategia estructural calculada. Cada módulo de hormigón fue construido en una fábrica levantada in situ y se trabajó todo el proceso como si una cadena de ensamble automotor se tratara: primero se fundía el concreto del módulo, luego se instalaban las conexiones eléctricas, la cocina, los baños y las ventanas, en ese orden. Después una grúa los elevaba para su ubicación final.



P1100865
158 viviendas fueron construidas para Hábitat 67 a pesar que hoy el número se ha visto reducido debido a la unión de módulos. Originalmente habían módulos de 1 a 4 habitaciones y sus metros cuadrados variaban de 60 a 460m² por vivienda. La calculada modulación del proyecto respondía a la visión utópica que tenía Sadfie para la organización urbana del futuro ya que, él siendo apático y crítico de los suburbios que proliferaban en Norteamérica en los años 50, quería resolver  los problemas habitacionales sin tener que necesariamente devorar los terrenos circundantes a la ciudad. Justamente fue esta visión de ciudad la que ayudó a que el proyecto se concretara muy a pesar de la mínima experiencia del arquitecto aunque su propuesta original, que era muy ambiciosa, terminó siendo recortada: alrededor de 22 pisos comerciales no fueron considerados, así como equipamiento social y solamente se construyeron los 10 pisos habitacionales.




P1100877
Sin embargo, a pesar del recorte de presupuesto, Sadfie logró conservar los rasgos utópicos y originales de su visión de vivienda masiva bajo los parámetros claros de construcción automatizada y espacios dignos. Cada módulo de vivienda posee su propia terraza construida sobre el techo del vecino para espacios de ocio (lo que produce su efecto ingrávido y tridimensional). Sadfie reconoció que utilizó bloques de Lego como objetos de exploración para su diseño. El edificio total está orientado este-oeste lo que le permite disfrutar del sol del invierno y su disposición de módulos permite la circulación de vientos por todo el edificio, algo apetecido en verano donde la misma disposición de ventanas de cada vivienda permite la circulación cruzada. El modelo habitacional también incluye aislamiento térmico en la ventanería, utilización de madera en el interior, tratamiento de aguas sucias y tratamiento de las pluviales que son recolectadas desde la cubierta.




2_(1)
Plantas

Justamente la ambición del proyecto así como las prestaciones del mismo hicieron que el precio de los apartamentos luego de la exposición subieran de precio. A pesar de que el gobierno federal financiara la construcción de todo el complejo, los propietarios lograron en 1985 tener la propiedad de las viviendas gracias a la Canada Mortgage and Housing Corporation, donde hasta el propio Sadfie tiene un ático en uno de los edificios. Al son de hoy, Hábitat 67 es un símbolo de Montreal y ha logrado plantear diversas reflexiones sobre la arquitectura habitacional durante su medio siglo de existencia, siendo objeto de estudio de muchos arquitectos.



2_(1)
Corte

  • Arquitectos: Moshe Sadfie
  • Ubicación: Montreal, QC, Canada
  • Referencias: www.habitat67.ca, emilyjudson.com, Revista L’architecture d’au-jurd`hui #130, Revista Proa #188
  • Texto: Dan Gamboa Bohorquez
  • Área: 22157.0 m2
  • Año Proyecto: 1967
  • Fotografías: Juan Muñoz 

jueves, 4 de septiembre de 2014

Arquitectura responsanble. vivienda que genera mas energia que la que consume.

snohetta-multikomfort-zeb-pilot-house-designboom-02.jpg
En esta casa, desde los materiales de la construcción hasta los sistemas de provisión de energía han sido cuidadosamente pensados. La estructura básica es de metal, ligeramente inclinada para optimizar la generación de energía solar en su techo, completamente cubierto de paneles. También el sol se encarga de proporcionar el calor necesario para el agua de las duchas y la piscina.
La casa cuenta con una apertura lateral para introducir luz natural en las estancias y dispone de diferentes zonas verdes donde incluso poder tener huertos.
Una casa con cero emisiones para siempre

También se ha cuidado en su construcción que sea una casa de cero emisiones. Todos los materiales usados, herramientas e incluso los vehículos necesarios para transportarlos no aumentaron nuestra huella de carbono. Y así deberá seguir siéndolo durante su vida útil, pues se realizará un seguimiento para comprobar que, efectivamente, es una casa que no provoca una deuda de CO2.
snohetta-multikomfort-zeb-pilot-house-designboom-04.jpg
Esta casar se está construyendo en Noruega, y tiene previsto quedar acabada a finales de este mes de septiembre. Entonces será usada como ejemplo de hogar sostenible. 





Fuente: http://www.xataka.com/otros/disenando-una-casa-que-genere-mas-energia-de-la-que-consume-y-que-necesito-para-ser-construida

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Plan de ayuda para la rehabilitación de viviendas en Extremadura

Nos hacen llegar el siguiente plan para rehabilitación de la vivienda. La gente interesada tiene aqui toda la documentación necesaria para pedir la ayuda y si puedes ser beneficiario: